¿Qué es un peeling químico?
Como adelantábamos en artículos anteriores, dedicaremos éste a un tratamiento novedoso cuya aplicación está teniendo tanta acogida como éxito, nos referimos al peeling químico. La Academia Española de Dermatología nos informa y adivierte sobre este novedoso tratamiento, si te interesa conocer algo más sobre el peeling químico te invitamos a seguir leyendo.
¿Qué es un peeling químico?
El peeling químico es una técnica utilizada para mejorar el aspecto del cutis. Consiste en la eliminación de distintas capas de la epidermis mediante la aplicación de un agente químico irritante o cáustico. Esto produce una renovación de las capas de la piel siendo sustituidas por otras nuevas de mejor calidad, con menos manchas y arrugas y mejor textura.
¿Para qué se usan los peelings químicos?
EL peeling químico se usa para mejorar el aspecto de la piel dañada por el sol, se emplea para la rosácea, disminuir las líneas finas de expresión, reducir las cicatrices de acné o varicela y decolorar o eliminar manchas.
¿En qué consiste el procedimiento de un peeling químico?
El procedimiento empleado se basa en la aplicación de un agente químico cuyas moléculas se hunden en la piel causando un efecto de hormigueo o ligero escozor. Este agente químico permanece en la piel de uno a diez minutos hasta que es neutralizado o enfriado y se retira totalmente. Cuando el agente químico usado para el peeling se filtra en la piel, aumenta el colágeno y levanta la capa superior, o la epidermis, y obliga a la piel a revelar la segunda capa de la piel, la dermis, cuyas células están menos dañadas.
Dependiendo del poder de penetración de la sustancia química se eliminarán más capas de piel, así que a mayor profundidad, mayores efectos pero también más riesgos.
¿Qué agentes químicos se emplean para exfoliar la piel en un peeling químico?
Algunas de las sustancias empleadas en el peeling son el fenol y los ácidos glicólico, tricloracético, salicílico y kójico. La elección depende del objetivo del tratamiento (despigmentante, antiacneico o antiarrugas). Con unos y otros se consigue mejorar la calidad de la piel y la producción de colágeno y elastina.
Una opción es un peeling con ácido glicólico, ácido salicílico, el ácido carbónico, o el ácido láctico. El paciente puede estar expuesto a el ácido por un periodo de entre uno a diez minutos.
Un peeling más profundo es el que se realiza con fenol, puede durar unas dos horas y el periodo de recuperación alcanza las dos semanas. En algunos casos puede blanquear alguna zona o producir ampollas.
¿Cuántos tipos de peelings químicos existen?
Existen muchos tipos, desde los más superficiales hasta los más profundos. El más superficial puede ser realizado por la mañana y el paciente puede ir a trabajar, un peeling más fuerte puede requerir que el paciente tome algún medicamento tras el procedimiento e incluso provocar la aparición de costras o excesiva descamación. Decidir qué tipo de peeling químico te conviene requiere de un especialista, como un dermatólogo o un profesional certificado.
Hay 3 tipos de peeling:
Peeling superficial
Cierra los poros, atenúa las cicatrices originadas por el acné y las arrugas finas. Aporta uniformidad al tono de la piel y un aspecto más juvenil y saludable. Este tipo de peeling ayuda a controlar el acné, las foliculitis y las secreciones sebáceas, y pone a la piel en mejores condiciones para recibir cualquier tipo de tratamiento dermatológico. Se realiza sobre todo con alfa-hidroxiácidos (ácido glicólico), ácido tricloroacético (10-15%), la solución de Jessner, la pasta de Unna y la nieve carbónica.
Peeling medio
Indicado en el caso de envejecimiento solar o tóxico, actúa sobre las arrugas finas y de profundidad media y controla las manchas solares. También se emplea como paso previo o complemento de muchos tratamientos como la microdermoabrasión, lifting o rellenos. Para los peelings medios se emplean mascarillas de ácido tricloroacético al 11 y 16%, la solución de ácido tricloroacético del 35% al 50% o la solución del fenol al 88%.
Peeling profundo
Sus resultados son espectaculares. Actúa sobre las arrugas superficiales, medias y profundas, eliminar manchas solares y queratosis. Produce la retracción de la piel, lo que ayuda a mejorar notablemente los problemas de flaccidez. El más empleado es la solución de Baker-Gordon a base de fenol. En algunos casos requieren un ingreso de 3 a 4 días.
¿Cada cuánto tiempo debe realizarse un peeling?
Los peelings para aportar luminosidad al rostro se realizan entre cuatro y ocho sesiones semanales o quincenales. Una vez obtenidos los resultados deseados se hace una sesión de mantenimiento cada cuatro o seis semanas.
En una intervención profunda, las sesiones se espacian y el tratamiento completo se repite una vez al año.
Si el peeling es muy profundo no suele repetirse en años.
¿Existe algún tipo de complicación en el tratamiento?
Excepcionalmente puede aparecer una reactivación de herpes latente, eritema persistente, eritema seborreico, eritema rayado en los casos de peeling con resorcinol, quemaduras, hiperpigmentación postinflamatoria, aclaración del color de la piel, infección, cicatrices, erupciones acneiformes, descamación o reacciones alérgicas por resorcinol.
¿Cuánto duran los resultados del peeling químico?
El número de tratamientos necesarios dependerá, como en cualquier tratamiento, de la respuesta del paciente y del tipo de peeling aplicado.
En los peelings medios una única aplicación es suficiente para apreciar cambios significativos.
A mayor profundidad del peeling, mayor duración de los resultados, pero sin olvidar lo más importante, que el tiempo pasa para todos y los milagros no existen.